- Los compradores de una casa de segunda mano pagan un 7,5% de media por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) a la hora de adquirir el inmueble, un 67% más que de lo que se paga por este gravamen en el resto de la Unión Europea
- La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias tacha esta carga impositiva de “abusiva” y pide rebajar el ITP al 2,5% en la adquisición de una primera vivienda habitual no de lujo en todas las comunidades autónomas. Aseguran que se trata de una medida necesaria para facilitar la compra de una primera casa en propiedad con una fiscalidad más justa y quitar presión del mercado de alquiler
Madrid, miércoles 15 de febrero de 2023.- La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) denuncia la alta fiscalidad para la compra de una vivienda. De hecho, el colectivo asegura que los compradores de una casa de segunda mano en España pagan de inicio un 7,5% de media por el impuesto de Transmisiones Patrimoniales ( ITP).
Un tipo impositivo que se sitúa un 67% por encima de la media europea, que se mantiene entorno al 4,5%, y que en España varía de una comunidad autónoma a otra y llega al 10% en algunas comunidades. Solo en Melilla, Ceuta, Canarias, Navarra, Madrid y País Vasco se sitúa por debajo del 7%.
Ante estos datos, desde la federación remarcan que esta alta carga impositiva dificulta “claramente” el acceso a la compra de una casa, especialmente entre las personas que quieren adquirir su primera vivienda habitual en propiedad. Sobre todo, subrayan, en un contexto económico complejo ante la subida de los tipos de interés, la caída de poder adquisitivo y un menor ahorro.
Asimismo, tachan el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de “abusivo” e insisten en que es un tributo repetido, ya que se paga en cada transmisión de compraventa que se hace de una misma vivienda. Al respecto, remarcan que, a falta de contabilizar diciembre, en 2022 el conjunto de las comunidades autónomas ingresaron 10.465 millones de euros a través del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del de Actos Jurídicos Documentados ( AJD), según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
En este contexto, la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias pide rebajar el ITP general al 4% para compra de vivienda y al 2,5% en el caso de primeras viviendas habituales de precio inferior a 400.000 euros, siguiendo el modelo de Euskadi. Aseguran que se trata de una medida “necesaria para facilitar el acceso a la compra de una primera vivienda con una fiscalidad más justa y quitar presión del mercado de alquiler”.
De hecho, desde FAI insisten en que, tanto el Gobierno central como los gobiernos autonómicos, dentro de sus competencias, deben articular medidas eficientes y aplicables a corto plazo para equilibrar el mercado.
En este sentido, reclaman la necesidad de alejarse de políticas “intervencionistas” o “punitivas” en el mercado inmobiliario. Y esto, aseguran, pasa por la reducción de la carga impositiva y de tasas o aranceles en la compra y de una mayor dotación de recursos económicos para una eficaz disposición de suelo residencial que posibilite la ejecución de proyectos de vivienda pública en alquiler mediante la colaboración público-privada, entre otras medidas.
Tabla sobre el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en España
CCAA |
ITP GENERAL (%) |
Andalucía | 7% |
Aragón | 8% |
Asturias | 8% |
Baleares | 8% |
Canarias | 6,5% |
Cantabria | 10% |
Castilla la Mancha | 9% |
Castilla y León | 8% |
Catalunya | 10% |
Comunidad de Madrid | 6% |
Comunidad Valenciana | 10% |
Extremadura | 8% |
Galicia | 10% |
La Rioja | 7% |
Murcia | 8% |
Navarra | 6% |
País Vasco | 2,5%* |
Ceuta | 6% |
Melilla | 6% |
*País Vasco: 2,5% en transmisión vivienda habitual. Resto 4%